APRENDER A PENSAR: EL PENSAMIENTO DIVERGENTE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

LER ESTA ENTRADA EN GALEGO

«Quien quiera enseñarnos una verdad, que no nos lo diga: que nos sitúe de modo que la descubramos nosotros»

José Ortega y Gasset (1883-1955)

La COVID-19 hizo que dejásemos a un lado muchas propuestas que, si bien creíamos interesantes, no eran imprescindibles.

El tener que vaciar el espacio físico de las aulas de aquello superflúo hizo que también deshecháramos de nuestra programación de aula algunas actividades que habíamos venido desarrollando y nos quedamos con lo esencial: “Aprender a Pensar”

Esta propuesta tiene como referentes a Matthew Lipman y su “Philosophy for Children” , los trabajos de Irene Puig y Angélica Sátiro y los cursos de formación con esta última y con Carmen Loureiro López.

Queremos destacar también que hubo dos obras que nos invitaron, especialmente, a jugar y a aprender a pensar con nuestro alumnado en este curso: Tinta de Luz, de Pepe Cáccamo y Berta Cáccamo y Què li diu?, de María Dalmau.

La idea es que las pequeñas y pequeños sepan tomar decisiones, sean más reflexivos, considerados/as y razonables… Que piensen mejor por si mismos/as.

El acto de pensar se expresa a través del lenguaje (el logos de Heráclito y Aristóteles)

Debemos potenciar cuatro estrategias básicas: escuchar, hablar, leer (acercamiento a situaciones reales de lectura) y escribir (acercamiento a situaciones reales de escritura).

Queremos que mejoren la “calidad” de su pensamiento, eliminando prejuicios, teniendo en cuenta que la mayoría de las veces no hay respuestas únicas y que es fundamental que sean capaces de sugerir nuevas preguntas.

Queremos que sean pensadores y pensadoras autónomos/as.

Cualquier situación escolar es buena para reflexionar con nuestro alumnado, no se debe dejar escapar ninguna ocasión que merezca admiración, que despierte la curiosidad, que lleve consigo una pregunta. Para eso debemos:

  • Prepararlos/as metodológicamente, sentándose en círculo, respetando los turnos, escuchándose…
  • Potenciar la oralidad con actividades como el «faladoiro» (asamblea), donde permitamos que describan y expliquen sus experiencias y sentimientos.

A partir de aquí podremos trabajar diferentes habilidades cognitivas

Habilidades de razonamiento, las que nos sirven para defender y justificar nuestras ideas, actitudes…

Habilidades de investigación, aquellas que nos permiten clasificar, planificar, formular hipótesis, experimentar y comprobar dichas hipótesis.

Habilidades de conceptualización y análisis, las que nos sirven para desarrollar la capacidad de abstracción (son imprescindibles para llevar a cabo esta habilidad las actividades plásticas, los cuentos y el juego simbólico)

Habilidades de formulación, las que nos sirven para narrar, describir, interpretar, traducir al lenguaje corporal, plástico…

Cómo lo materializamos?

  • A través del trabajo emocional, de juegos y actividades lúdicas de observación y experimentación.
  • A través de la literatura, principalmente de los cuentos, de la tradición oral y del texto poético en general.
  • A través del arte, especialmente la pintura, pero también la música, el teatro y la danza.
  • A través de juegos y actividades lúdicas de observación y experimentación.

Opinamos que, para llevar a cabo esta propuesta, debemos partir de una concepción determinada de la educación y de la comunicación y sustentarnos en expectativas positivas.

Concepción de la educación: Centrada en el proceso, no en el resultado. Pretende que el alumnado no adquiera solo contenidos, sino que sea capaz de organizarlos, de relacionar… Una educación que enseña a pensar y en la que los alumnos y las alumnas aprendan a aprender.

Concepción de la comunicación: Comunicarse es una acción de doble dimensión: está, en este caso, el/la alumno/a y el/la maestro/a. Y de doble dirección: es un intercambio que va de un lado a otro. Por otra parte, dificilmente se puede concebir la acción educativa sin un/una docente y un/una alumno/a que establecen un vínculo educativo gracias a la comunicación. Para que exista verdadera comunicación, los mensajes de ambas partes deben quedar claros y tiene que haber un verdadero intento de entender y de ser entendido.

Diferentes autores/as coinciden en que, para llevar a cabo una auténtica comunicación, se precisa una sólida formación en educación emocional, tanto para aplicarla consigo mismo como para tenerla en cuenta en la interacción con el alumnado.

Hai que reconducir las metodologías, que deberán ser más participativas por parte del alumnado y habrá que tener en cuenta el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Pero, sobre todo, las/os docentes tendrán que saber comunicar. La comunicación en el aula es, por tanto, un aspecto fundamental sobre el que se debe reflexionar y actuar.

La comunicación con los niños y las niñas es básica para la construción del concepto de si mismo/a y para desarrollar las habilidades cognitivas que los/as hagan autónomos/as. Los educadores o las educadoras deben trabajar siempre siendo conscientes de que en su relación con los niños y las niñas están transmitiendo continuamente una serie de datos e informaciones que favorecen la elaboración de su identidad y que ayudan o no al desarrollo de su autonomía.

Las expectativas de la maestra o del maestro y la “profecía autocumplida”:

Rosenthal y Jacobson (1988) opinan que, en algunos casos, las expectativas positivas o negativas con las que se etiqueta en ocasiones al alumnado, están directamente relacionadas con su rendimiento académico y con las calificaciones escolares. Esto ocurre porque el profesorado trata de moldear al alumnado para que se acomode a sus expectativas. Este aspecto le impedirá desarrollar su propia identidad y obstaculizará su desarrollo general; además los/as alumnos/as se preocupan por esas expectativas.

Las/os docentes tenemos la capacidad de producir cambios (positivos o negativos) en nuestro alumnado a través de los mensajes que emitimos y de las expectativas que generamos. Por eso, debemos ser conscientes de este hecho y hacer todo lo posible para utilizar de manera positiva la influencia que tienen estas expectativas, para lograr el mejor desarrollo de nuestras pequeñas y de nuestros pequeños.

Os remitimos como EJEMPLOS:

Qué siento? Cómo me siento: https://sentindoenfeminino.wordpress.com/2019/10/02/que-sinto-como-me-sinto-primeiros-pasos-da-identificacion-emocional/ (para aprender a pensar con las emociones)

La tradición oral y el texto lírico en la Educación Infantil:https://sentindoenfeminino.wordpress.com/2019/12/17/xvi-xornadas-lix-con-helena-villar/ (para aprender a pensar a través de los textos poéticos).

En próximas entradas os acercaremos al trabajo que estamos llevando a cabo: APRENDER A PENSAR A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y EL ACERCAMIENTO A LAS OBRAS DE ARTE.

Deja un comentario