El amadrinamiento y apadrinamiento en nuestras aulas (1ª parte)

LER ESTA ENTRADA EN GALEGO

La propuesta de amadrinamiento y apadrinamiento que desarrollamos quiere ir más allá del mero apoyo lector que se hace en los centros. Busca la creación real de vínculos internivel entre alumnado de diferentes aulas. Busca que las pequeñas y los pequeños tengan referentes en los cursos superiores, que les faciliten las transiciones entre etapas, que los aconsejen y acompañen a lo largo de la educación infantil y primaria. Busca el protagonismo activo por parte de todo el alumnado y que las mayores y los mayores asuman responsabilidades y establezcan dinámicas de cuidados con sus iguales.

Esta iniciativa de aprendizaje-servicio fomenta la colaboración y la cooperación pero, especialmente, la inclusión, la solidaridad y la convivencia positiva. Quiere dar respuesta a esa necesidad real de acompañar y de ser acompañada/o por parte del alumnado y también atender a las necesidades sentidas por nosotras/os como docentes, como comunidad educativa.

La idea llevaba en nuestras cabezas ya varios años. Con la generación que comenzó 4º de educación infantil en el curso 2019-20 recorrimos los primeros pasos, pero la llegada del COVID19 paralizó nuestras vidas hasta tal punto que, como tantas otras cosas, la idea tuvo que guardarse en un cajón.

En este curso 2022-23, se dieron las condiciones idóneas para poder comenzarla con la nueva generación que iniciaba escolaridad en el centro. Además, nos quitamos la espinita de la paralización del proyecto anterior, pues aquel grupo (que este curso comenzó 1º de primaria), pasaría a ser el de madrinas y padrinos de nuestro nuevo alumnado.

Decidimos tomar con calma el proyecto y planificar bien las actividades, ya que nuestra intención es que se prolongue, como mínimo, los 3 cursos de la educación infantil. 

Comenzamos hablando con el profesorado de primaria para saber su grado de implicación en esta tarea conjunta y su disponibilidad. La respuesta no pudo ser más favorable y con su colaboración decidimos dedicar el primer trimestre al conocimiento mutuo (4ºA-EI con 1ºA-EP y 4ºB-EI con 1ºB-EP), sin presión y teniendo en cuenta que el alumnado de 4º de educación infantil estaba pasando por su propio proceso de adaptación al nuevo centro.

Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, organizamos 5 sesiones de juego libre en el patio y en las aulas, así como meriendas conjuntas. La única premisa que recibió el alumnado es que tenía que hacer lo posible por relacionarse con el máximo número de personas de la otra aula. Pero lo cierto es que, al poco de comenzar, las afinidades fueron abriéndose paso. El profesorado de primaria y el de educación infantil se limitó a observar las relaciones que se iban estableciendo y a apoyar al alumnado más tímido.

Justo antes de navidad y tras preguntar a las niñas y a los niños qué preferencias tenían en los emparejamientos, establecimos los grupos ahijada/o – madrina/padrino. Decimos grupos y no parejas porque este curso contamos con menos alumnado en educación infantil y, por lo tanto, en algunas ocasiones, una ahijada o un ahijado tenía 2 madrinas o padrinos.

Durante el segundo trimestre, desarrollamos dos propuestas muy motivadoras. La primeira de ellas consistió en la lectura, por parte del alumnado de 1º de primaria, de su cuento favorito a las ahijadas y a los ahijados. Por supuesto que el nivel de lectoescritura de cada persona es diferente en este punto, por lo que la elección del cuento favorito tenía como objetivo, además de la consolidación de los vínculos, el refuerzo de la autoestima del alumnado mayor. El cuento favorito se puede contar, como casi cualquier otro libro, leyendo las letras, leyendo las imágenes o volviendo a contar la historia que ya tenemos guardada en nuestras cabezas.

Más adelante, cuando el alumnado de 4ºEI terminó de abrir en las aulas las cajas de los sentires, estas fueron compartidas con las madrinas e con los padrinos. Fue un momento muy emotivo!

Durante el tercer trimestre, ahijadas/os y madrinas/padrinos, compartieron aprendizajes sobre el cuerpo humano a través del dibujo conjunto de la silueta de las/os más pequeñas/os y las partes de su cuerpo.

Finalizamos el curso con una actividad de elaboración de pulseras.

Cada alumna/o de 1ºEP creó dos pulseras: una con su propio nombre para regalar a su ahijada/o y otra para sí misma/o con el nombre de la/el ahijada/o.

Las pulseras se entregarán el último día de curso para mantener el vínculo durante las vacaciones.

C o n t i n u a r á …

Un comentario en “El amadrinamiento y apadrinamiento en nuestras aulas (1ª parte)

Deja un comentario