Selva, de Marina Gibert, como propuesta de disfrute y mejora de la atención del alumnado.

LER A ENTRADA EN GALEGO

Marina Gibert obtuvo con Selva el XIV Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado. Cuando lo descubrimos, supimos que era una obra que nos iba a permitir llevar a cabo alguna propuesta específica, para poder gozarlo como se merecía. De esa manera, comenzamos a trabajar en el aula Coralia los diferentes tipos de atención y resultó un gran éxito! Y así os la presentamos.

Justificación:

Nuestra propuesta pretende trabajar la atención y mejorarla, teniendo en cuenta los distintos tipos de atención y apoyándonos en el álbum ilustrado de Marina Gibert, Selva.

Es un un libro silencioso, un álbum sin palabras, aunque esto no sea totalmente cierto: las palabras las poseemos nosotras y nosotros, las lectoras y los lectores, están en nuestra mente, lo que tenemos es que variar el orden en el que procesamos los estímulos y poner en práctica una lectura diferente, más libre, más pausada, avanzando y retrocediendo, formulando preguntas y dando respuestas. El vacío textual ofrece variadas narrativas que hay que desentrañar, porque no todas las personas identificamos de la misma manera los signos visuales ni construimos las secuencias con los mismos significados.

El acercamiento a Selva tiene como primer objetivo, por supuesto, el placer y el goce estético; como segundo, favorecer los distintos tipos de atención: selectiva, focalizada, sostenida, alternada y dividida; y, como tercero, desarrollar la lectura comprensiva de las imágenes a través de los juegos y del diálogo.

Este álbum muestra una concepción unitaria, un continuo, que invita a adentrarse en una historia en la que tenemos que intervenir utilizando los cinco sentidos. Selva silba, zumba, ruge o canta. Huele a hierba, sabe a frutos y es casi siempre suave. Los elementos del lenguaje visual (punto, línea, plano, color…) se conjugan de manera brillante para engañar, precisamente, a la vista. Este acercamiento sensorial refuerza el sistema atencional “abajo-arriba” y propicia también ese sistema arriba-abajo”.

La observación atenta de esta obra nos permite interpretar, valorar, comprender y dialogar con la historia. La autora nos invita a desarrollar la capacidad de mirar detenidamente, de enfrentarnos a los estímulos visuales, a utilizar “los ojos del pensamiento”. Nada es lo que parece, incluso al ir haciendo descubrimientos podemos observar que sigue habiendo elementos escondidos en esa espesa selva que no deja de sorprendernos.

Con esta obra el alumnado puede caminar “en las puntas de los pies” al lado del protagonista, hasta que desaparece en la contraportada para destacar la frondosa vegetación y la fauna que en ella se esconde.

Previo al desarrollo de las actividades, conocemos a la autora y presentamos la obra en varias sesiones. Debemos empezar, por ejemplo, por las emociones que nos producen los colores, el tipo de vegetación, los animales…

Las actividades para trabajar la atención se realizarán, inicialmente, a lo largo de una semana, casi siempre en el tiempo del «faladoiro» (asamblea), al inicio de la mañana, después de hacer los ejercicios de estiramiento, y sentados/as en círculo pudiendo ver bien el libro que mostramos y a la maestra. En el «faladoiro» también se llevan a cabo los juegos de tradición oral que pueden relacionarse con la historia y que, a veces, trasladamos también al tiempo de recreo. La duración aproximada será de 15-20 minutos cada día, intentando trabajar, como se señaló, un día a la semana cada uno de los tipos de atención. Si se traslada la actividad al juego de patio, la duración será mayor.

ACTIVIDADES PARA ALUMNADO DE 5º y 6º DE EDUCACIÓN INFANTIL

ATENCIÓN SELECTIVA:

OBJETIVOS: (1) Localizar al protagonista del álbum. (2) Trabajar la atención selectiva.

La actividad consiste en localizar al protagonista que ya aparece en la portada y continúa en las guardas, donde acaba su camino, recorriendo y narrando silenciosamente toda la historia, desapareciendo en la contraportada. Tendrán que seguir el camino que recorre, descubrir las acciones que realiza, las posturas que adopta… sin importar el resto de las ilustraciones de la obra. Escogemos el estímulo que nos ofrece más posibilidades dentro del álbum y aquel al que le otorgamos más relevancia.

ATENCIÓN FOCALIZADA:

OBJETIVOS: (1) Conocer los diferentes tipos de hojas, teniendo en cuenta el borde: enteras, onduladas, dentadas… (2) Localizar, de entre todos los tipos de hojas que aparecen, sólo las enteras. (3) Encontrar los distintos animales que aparecen escondidos en la historia. (4) Trabajar la atención focalizada.

La actividad consiste en localizar las hojas enteras, diferenciándolas de las otras y en encontrar los animales escondidos que aparecen en una historia dónde nada es lo que parece. Nos permite fijarnos en un estímulo excluyendo los demás, sólo tenemos que localizar hojas enteras.

ATENCIÓN SOSTENIDA:

OBJETIVOS: (1) Descubrir con qué animal se corresponden los ojos que aparecen en unas de las primeras páginas del álbum. (2) Localizar los ojos de las mariposas y calcular cuántas mariposas hay en la obra. (3) Trabajar la atención sostenida.

Desarrollamos la práctica de la atención sostenida localizando los ojos de las mariposas y calculando cuántas hay en cada una de esas páginas en las que aparecen. Es una atención focalizada que exige que se mantenga durante más tempo.

ATENCIÓN ALTERNADA:

OBJETIVOS: (1) Descubrir cómo se mueven las mariposas y cómo camina el gorila que nos presenta Selva. (2) Representar cómo agitan las alas las mariposas y cómo se desplaza el gorila, dependiendo del sonido que escuchemos: suave para la mariposa y fuerte para gorila. (3) Trabajar la atención alternada.

Esta actividad de atención alternada nos permite pasar de una actividad motriz a otra sin confundirlas ni compartirlas. Haremos un juego, que consistirá en movernos por la clase siguiendo una consigna (como mariposas o como gorilas) atendiendo al tipo de sonido que escuchamos.

ATENCIÓN DIVIDA:

OBJETIVOS: (1) Contar las hojas de las guardas mientras las clasificamos, según su borde. (2) Jugar al juego de “al montón que pocas son”. (3) Trabajar la atención divida.

La práctica de atención dividida, permite que atendamos a varios estímulos a la vez y, además, realicemos varias respuestas, que pueden coincidir o no de manera motora o sensorial. Localizamos, clasificamos y contamos. Cantamos y seguimos las consignas del juego de cuerda.

Un comentario en “Selva, de Marina Gibert, como propuesta de disfrute y mejora de la atención del alumnado.

Deja un comentario